martes, 25 de marzo de 2008

SESIÓN DE APRENDIZAJE

El currículo concreta las intenciones educativas en la práctica cotidiana, mediante experiencias reales y directas que viven los estudiantes en la Institución Educativa (aula, campo, laboratorio, etc.), facilitados por la mediación del docente, los recursos educativos y las actividades que realicen.

Las experiencias que vivencian los estudiantes se llevan a cabo en el contexto de una sesión de aprendizaje, en un espacio donde interactúan grupos dinámicos de personas unidas en función del rol que les corresponde desempeñar, donde cada estudiante realiza un proceso individual, que se lleva a cabo en un contexto colectivo (la clase) y el docente debe esforzarse para que su acción educativa se oriente al grupo total, pero que al mismo tiempo satisfaga las necesidades de cada estudiante.

La sesión de aprendizaje es la unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo. Es, sin duda, el instrumento de microplanificación curricular con el que deberían de estar más familiarizados los docentes de cualquier nivel, por cuanto éste constituye el instrumento cotidiano de organización y previsión pedagógica de la práctica docente donde se producen los procesos pedagógicos.

Comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente, los estudiantes y el objeto de aprendizaje, un conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar capacidades, actitudes y conocimientos, propuestos en la unidad didáctica.

Las “situaciones de aprendizaje” son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje (docente-alumno, alumno-alumno, alumno objeto de estudio) con la finalidad de generar, en los estudiantes, procesos cognitivos, que les permitan aprender a aprender y aprender a pensar, que desplieguen sus potencialidades; convirtiéndose el docente en asesor, guía y mediador afectivo y cognitivo.

Ejemplo de situaciones de aprendizaje
• Presentación de situación problemática.
• Situación de recuperación de información.
• Situación de organización de trabajo.
• Situación de indagación.
• Situación de procesamiento de la información.
• Situación de representación de fenómenos.
• Situación de reflexión y extracción de fenómenos.
• Situación de análisis y de síntesis.
• Situación de producción.
• Situación de reflexión lingüística

Las sesiones de aprendizaje se planifican y se ejecutan de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay un modelo único, no hay fórmulas ni rutas preestablecidas. Con referencia a la forma de diseñar la sesión de aprendizaje, debemos dejar claro que debido a lo diversa que es la formación y capacitación docente, cada profesor tiene un estilo y experiencia propia, que utiliza al planificar y desarrollar la sesión de aprendizaje, sin embargo a nivel de Institución Educativa debe asumirse un esquema conformado por “momentos” los mismos que son referenciales y dinámicos, no son estáticos sino recurrentes.

Para diseñar una Sesión de aprendizaje deben tenerse en cuenta las siguientes sugerencias:
a. Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y actitudes que se pretenda desarrollar. Los contenidos básicos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.

b. Realizar actividades motivadoras al inicio y durante la sesión para disponer favorablemente a los estudiantes, mediante el desarrollo de la afectividad.

c. Activar conocimientos o experiencias previas: el docente puede proponer analogías o sugerir ejemplos que vinculen el contenido nuevo con ideas o experiencias familiares para los estudiantes, hacer un inventario de lo que saben sobre el tema, al comenzar la sesión de aprendizaje, o formular preguntas para que los estudiantes hagan predicciones acerca del contenido; o solicitar sugerencias para solucionar los problemas planteados.

d. Promover vivencias o experiencias de aprendizaje relevantes para el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, que se caractericen por tareas que exijan el pensamiento crítico o la solución de problemas, no sólo el recuerdo o la reproducción.

e. Reflexionar sobre lo aprendido y la manera cómo se aprendió, es decir, desarrollar la metacognición para que los estudiantes alcancen una autonomía en su aprendizaje.

f. Tener dominio y manejo de los contenidos y estrategias metodológicas.
Generar un clima socioafectivo favorable para el aprendizaje.

g. Los aprendizajes deben ser consolidados, integrados y organizados de manera que el estudiante pueda adquirir nuevos aprendizajes.

d. Abordar de manera articulada los procesos de comprensión y producción de textos, pues son complementarios en toda situación comunicativa.

e. Prever estrategias que involucren situaciones comunicativas orales, escritas y audiovisuales para que los aprendizajes resulten más significativos.

f. Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos y generar conflictos de carácter cognitivo.

g. Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.).

h. Evaluar permanentemente los aprendizajes, mediante la observación de indicios, preguntas, ejercicios en clase, inquietud de los estudiantes, etc.

i. Prever estrategias para que los alumnos transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.

j. Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de actitudes y valores.

k. Diseñar una secuencia didáctica, es decir, un conjunto de actividades de aprendizaje con relación lógica entre ellas, y grados de complejidad creciente en función del propósito o intencionalidad de la sesión (actividades o tareas motrices progresivas).

l. Utilizar el juego como estrategia metodológica, pues éste posee, en sí mismo, una gran potencialidad educativa que permite, además, motivar y mantener el interés de los alumnos en su proceso de aprendizaje.

El plan de sesión o guión de la sesión

Programar la sesión de aprendizaje antes de su puesta en práctica es fundamental para que las intenciones educativas se lleven a cabo con efectividad. El producto es el Plan de sesión. El plan de sesión es la manera que el profesorado tiene de plasmar la planificación de la misma en un documento escrito. En él se especifican todos los componentes necesarios para impartirla.

La sesión es siempre una hipótesis de trabajo que va a ser contrastada en la práctica, esto significa que puede haber variaciones en la estructura, propósitos o intencionalidad, contenidos, actividades, metodología, organización, tiempo, etc. En esa línea, no es posible determinar categóricamente una clase modelo, tampoco tener un patrón único para su programación, ni su estructura; por lo tanto, el docente deberá tomar la mejor opción, de acuerdo a las condiciones que rodean su práctica educativa.

Consideramos que la sesión puede estructurarse con los siguientes elementos:
¿Qué van a aprender los estudiantes?: Propósito o intencionalidad: (capacidades, actitudes).
¿Cómo lo van a aprender?: Desarrollo de estrategias didácticas (métodos, técnicas, estrategias metodológicas) Secuencia didáctica: actividades o tareas de aprendizaje organizadas. Recursos didácticos: medios y materiales educativos.
¿Cuándo?: Tiempo: duración de la sesión
¿Cómo me doy cuenta que están aprendiendo? Evaluación de los aprendizajes: indicadores, instrumentos.

La secuencia didáctica, a la vez, puede organizarse en tres grandes fases globales o momentos secuenciales y ordenadas con sentido lógico:
• Fase de inicio
• Fase proceso o construcción
• Fase de finalización transferencia o consolidación.
Hay que precisar que estas fases no constituyen elementos aislados, sino que guardan estrecha relación entre sí, pues, pertenecen a un mismo proceso que se caracteriza por ser continuo y gradual, debido a que tiene un inicio, un desarrollo y una relativa finalización; además, ocurre en un lapso determinado (tiempo asignado a la sesión de aprendizaje).

MOMENTOS Y PROCESOS

1. Inicio del aprendizaje
a. La Motivación
Consiste en:
· Atraer la atención sobre el tema.
· Despertar interés sobre el tema.

Se trata de crear un clima favorable para el aprendizaje, al inicio y durante toda la sesión. Según el Diccionario de Psicología y Pedagogía la motivación considerada como “la vigorización y encauzamiento de la conducta”. Para Papalia “es la fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige a ...”.

Hay dos tipos de motivación: intrínseca y extrínseca. La que utilizamos los docentes a través de distintos recursos es la extrínseca y también la que utilizan los padres, cuando con frecuencia hacen uso de premios y recompensas, razón por la cual la mayoría de estudiantes están altamente motivados por este tipo de estímulos.

Los psicólogos educacionales consideran que la mejor y más importante es la motivación intrínseca, aquella que parte del mismo estudiante, de su interés por conocer más e investigar sobre un tema. Sin embargo, el docente juega un rol importante en hacer surgir esta motivación intrínseca, partiendo de la extrínseca.

Podemos motivar con diversos recursos: alguna noticia actual, adivinanzas, juegos, gráficos para encontrar caminos, imágenes, preguntas, una dinámica grupal, un cuento.

Queda a criterio del docente emplear el que más se adecue a la necesidad específica que se presenta en su clase, al inicio o durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Sin embargo ésta debe ser permanente.

b. La exploración
Consiste en indagar sobre cuánto saben los estudiantes sobre el tema a tratar, es decir sus “saberes previos”, esquemas que han venido formando desde la educación Inicial, Primaria, más sus saberes cotidianos obtenidos en el hogar o en su entorno familiar y social.


La exploración puede darse a través de diversas actividades como:
· Resolución de problemas.
· Pruebas de entrada.
· Mapas conceptuales para completar.
· Preguntas.
· Organizadores gráficos o visuales.
· Palabras claves.

c. Problematización:
El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al alumno a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Cada cual aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene relación con el tema a tratar en el que han vertido opiniones contradictorias. Por ejemplo: si estamos trabajando el tema de valores podemos crear un conflicto presentando un dilema moral, en el que los estudiantes tienen distintas opiniones y se inclinan por uno u otro comportamiento, exponiendo sus razones. Luego, en conjunto, irán construyendo una hipótesis sobre la solución de la tarea consultar información oficial, pues se trata de hacer planteamiento acerca de lo que el estudiante cree que es el camino y las respuestas correctas.

Una actividad de problematización puede funcionar simultáneamente como actividad de motivación y de exploración, ya que el estudiante puede sentirse interesado en resolver el problema y para hacerlo debe explorar, seleccionar y usar sus conocimientos previos.
Las actividades pueden ser:
· Definición de algo nuevo.
· Resolver la prueba de salida.
· Plantear un procedimiento. Preparar una exposición sobre la base de un supuesto.

Es importante no calificar ni corregir estas propuestas hasta que lo hagan ellos mismos, cuando cuenten con todos los elementos necesarios. Es importante igualmente que contrasten (nivel inferencial) las distintas hipótesis planteadas por otros, haciéndose preguntas como: ¿Estará bien este planteamiento?, ¿Por qué?, ¿es lógico?, ¿es posible?

2. Construcción:

Se refiere a que el estudiante elabore o construya sus propios conceptos, conclusiones, posibles secuencias, clasificaciones, etc. Aunque cometa errores, los irán corrigiendo posteriormente cuando realicen lecturas sobre el tema e indaguen en otros fuentes porque el conocimiento es “construcción y reconstrucción de saber” en forma permanente. Nuestros saberes nuevos convierten en saberes previos ante un nuevo conocimiento.

Para ello deben investigar, leer en distintas fuentes, además que el docente debe proporcionar la teoría y dar las explicaciones necesarias. Luego que obtienen la información oficial pasan a un proceso de reflexión, de análisis, de búsqueda de explicaciones para llegar a determinar lo que les hacía falta para llegar a las respuestas o conocimientos correctos.

Las diferencias con el nuevo conocimiento, lo que no sabía y lo que ahora sabe, que a su vez modifica lo que sabía permitirá formar nuevos esquemas conceptuales y nuevas redes semánticas.

En este proceso de construcción de los nuevos esquemas conceptuales, es importante la integración de los saberes con los saberes previos. Por lo tanto en un enfoque cognitivo lo más importante es el aprendizaje es, justamente, aprender a desarrollar la capacidad de manejarlos adecuadamente.



El estudiante en el momento de elaborar su nuevo esquema conceptual o conceptualización con la primera construcción realizada durante la problematización.

El estudiante debe utilizar esquemas visuales u organizaciones gráficos que sinteticen lo que ha aprendido, recogiendo los aportes de sus compañeros y junto con el docente, finalmente redondear ideas, conceptos y relaciones.

Una vez captado el nuevo conocimiento sólo adquirirá significado y se fijará en la memoria, si se establecen las relaciones con otros conocimientos. Por ejemplo si estamos trabajando un tema de contaminación ambiental en Ciencia y Ambiente, puede verse vocabulario, ortografía, construcción de textos, etc. De Comunicación Integral. Luego pueden estadísticas, de Lógico-Matemática, entre Otros.

3. Aplicación o transferencia del aprendizaje:

Práctica o aplicación: El docente debe dar a los estudiantes la oportunidad de demostrar que han entendido el concepto que aprendieron antes de requerirles una aplicación del mismo en otro contexto.

Debe buscar que el estudiante viva la experiencia de que lo que aprende le sirve, porque lo que aprendieron puede aplicarse a otras áreas curriculares y utilizarse en su vida diaria. La aplicación tiene dos momentos:

a. Aplicación dirigida: que es aquella que pretende afianzar el nuevo conocimiento, repitiendo la experiencia en condiciones variables.
b. La práctica autónoma: o sea la transferencia, es decir la capacidad desarrollada en el estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que los necesite en su vida se estimula propiciando una práctica a una experiencia concreta de la vida diaria.

Se les puede pedir que resuelvan dos o mas problemas en clase, de esta manera se les retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido. A los que tienen dificultad, el docente les puede dar ejemplos y retroalimentación adicional, hasta que demuestren que han tenido éxito en lo que hacen y aprenden. Así los mantendremos motivados para seguir aprendiendo.

Los estudiantes pueden trabajar en grupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar cómo solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.

El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el desarrollo y utilización del pensamiento crítico, porque aprovechan al máximo lo que están aprendiendo, empiezan a comprender su significado y la manera en que pueden tener cabida en su conocimiento y memoria:

Los estudiantes pueden trabajar en grupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar cómo solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.

· Ampliar las ideas.
· Revisar las predicciones
· Pensar acerca del punto en cuestión
· Hablar acerca de él
· Leer mas acerca del mismo
· Escribir acerca de este tema
· Transferir, utilizarlo o desecharlo
· Relacionarlo con otras materias
· Apreciar y opinar
· Juzgar y evaluar


REFERENCIAS:
SOLER VÁSQUEZ, Enrique y otros(1992)Teoría y Practica del Proceso enseñanza-aprendizaje. Ediciones-Nances S.A.Madrid-España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Editorial MED Lima Perú.

LINKOGRAFIA:
http//:destopo.minedu,gob.pe/secundaria/nwdes/otp1.htm



No hay comentarios: